
jueves, 7 de diciembre de 2006
Las partes del insconciente

2. TEORÍA PSICOANALÍTICA
Las técnicas del psicoanálisis y gran parte de la teoría psicoanalítica basada en su aplicación fueron desarrolladas por el neurólogo austriaco Sigmund Freud. Sus trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente humana tuvieron un gran alcance, tanto en el ámbito científico como en el de la práctica clínica.
La primera de las aportaciones de Freud fue el descubrimiento de la existencia de procesos psíquicos inconscientes ordenados según leyes propias, distintas a las que gobiernan la experiencia consciente.
Comprender cómo funcionan los procesos mentales inconscientes hizo posible la comprensión de fenómenos psíquicos previamente incomprensibles, como los sueños.

Una suposición esencial de la teoría freudiana es que los conflictos inconscientes involucran deseos y pulsiones (instintos), originadas en las primeras etapas del desarrollo.
Según su teoría sobre la sexualidad infantil, la sexualidad adulta es el resultado de un complejo proceso de desarrollo que comienza en la infancia, pasa por una serie de etapas ligadas a diferentes funciones y áreas corporales (oral, anal y genital), y se corresponde con distintas fases en la relación del niño con los adultos, especialmente con sus padres.
Los conflictos que ocurren en las etapas iniciales del desarrollo no son menos significativos como influencia formativa, porque representan los prototipos iniciales de situaciones sociales tan básicas como la dependencia de otros o la relación con la autoridad.
La primera instancia se refiere a las tendencias impulsivas (entre ellas, las sexuales y las agresivas) que parten del cuerpo y tienen que ver con el deseo en un sentido primario, contrarias a los frutos de la educación y la cultura.
Cómo conseguir en el mundo real las condiciones de satisfacción de esas pulsiones básicas es tarea de la segunda instancia, el yo, que domina funciones como la percepción, el pensamiento y el control motor, para adaptarse a las condiciones exteriores reales del mundo social y objetivo.
Una pulsión del ello llega a hacerse inadmisible, no sólo como resultado de una necesidad temporal de posponer su satisfacción hasta que las condiciones de la realidad sean más favorables, sino, sobre todo, debido a la prohibición que los otros (originalmente los padres) imponen al individuo. El conjunto de estas demandas y prohibiciones constituye el contenido principal de la tercera instancia, el superyó, cuya función es controlar al yo según las pautas morales impuestas por los padres. Si las demandas del superyó no son atendidas, la persona se sentirá culpable, culpabilidad que también se manifiesta como ansiedad y/o vergüenza.
El superyó, que según la teoría freudiana se origina en el esfuerzo de superar el complejo de Edipo, es parcialmente inconsciente, debido a que tiene una fuerza semejante (aunque de signo opuesto) a la de las pulsiones, y puede dar lugar a sentimientos de culpa que no dependan de ninguna transgresión consciente.
Los sueños

Aquí entran muchos factores. Hay símbolos que se expresan a nivel del Inconsciente Colectivo y que tiene significados muy parecidos para la mayoría de la gente. Otros sin embargo y gracias a ésas Grabaciones que cada uno ha ido adquiriendo a través de los años y experiencias, tienen un significado muy particular para ése soñador y forma parte de su Inconsciente Personal.
Por poner un ejemplo muy trivial, una llave para la inmensa mayoría de la gente es un instrumento que abre una puerta. No tendrá la misma significación para un señor que se gana la vida haciendo copias de llaves.
Los personajes que aparecen en nuestros sueños a menudo son personificaciones de actitudes, miedos y creencias que habitan en nosotros mismos. Pueden ser desconocidos para el soñador o personas de su entorno. En éste último caso, esas personas tienen un significado muy concreto para nosotros según el tema de que se trate el sueño. Las cualidades o defectos apreciados en amigos o familiares son aquéllas que empleamos para revisar en nosotros mismos. Proyectamos en los demás lo que no queremos reconocer en nosotros .
Pero además todos llevamos dentro nuestros propios "profesor" , "padre crítico", "niño asustado", "héroe", ...y una larga lista de personificaciones, que actúan en nuestros sueños para mostrarnos facetas a consider

Sueños Telepáticos
También puede ocurrir que un sueño sea la representación de algo real que acontece en ése momento, son los llamados sueños telepáticos. Bien puede ser un acontecimiento en el otro lado del globo terráqueo o un episodio de la vida de alguien. Un refrán muy antiguo dice "Como es arriba así es abajo", lo que percibimos en el astral bien puede ser real en el mundo físico. Aquí también se puede dar el caso que ese sueño telepático no sea una realidad sino la percepción de los miedos de una persona en concreto. Siempre es preferible interpretar un sueño bajo los dos puntos de vista.
Los sueños además nos permiten expresar nuestros miedos y actitudes ante la vida sin temor a ser juzgados por otras personas, sólo por nosotros mismos.
Sueños de Salud
La salud física es otro de los temas preferidos por nuestros sueños. Podemos averiguar que estado emocional da origen a nuestras dolencias. El poder de la mente es tan potente, que influyendo negativamente en nuestros cuerpos sutiles con actitudes negativas, al final el físico se resiente de igual manera.
La secuencia en las escenas no son una casualidad. La primera suele ser el punto de partida del conflicto y cada una de ellas lleva a la siguiente. El fin puede ser la solución de éste o una demostración para que nos demos cuenta de que existe.

El lenguaje de los sueños nos ofrece una oportunidad para el autoconocimiento, y es un instrumento de crecimiento personal que nos permite liberarnos de viejas actitudes del pasado que ya no nos valen.
La muerte del Ego

Mucho amor propio

Amor propio y autoestima son la cúspide de la pirámide de la felicidad, son elementales para que las personas lleven una vida satisfactoria, Y esto es por que cuanto más amor propio bien enfocado se tenga, más y de una forma más sana se querrá a los demás.
Conforme se crece, la seguridad, el valor, respeto y satisfacción de por uno mismo, definición de amor propio y autoestima, tendrán una estrecha relación con el autoconocimiento.
Si no te conoces, es porque no te interesas y probablemente no te quieras, pero si te amas, estarás dispuesto a saber de ti, a aceptarte y a trabajar para reforzar todo aquello que te hace sentir completo, pero también eliminar o cambiar todo lo que te limita.
Date cuenta de lo especial que eres simplemente por ser tú , y verás que terminarás por admirarte.
Los resultados se reflejarán en ti: mostrándote como una persona feliz, positiva y segura.
- En tu familia conviviendo en paz, aceptándose y queriéndose tal cual es cada uno.
- En el trabajo serás más realista, comunicativo, te adaptarás a los cambios; controlando y evitando todo aquello que te estrese.
- Y en todas aquellas relaciones personales demostraras que puedes ser un ser humano capaz de dar y recibir.
Es muy probable que en la búsqueda de uno mismo, se cometan errores y se tengan temores. Se podrá tener miedo y caer, pero más valioso es vencer y levantarse, porque "es más valiente el que se levanta 100 veces que el que no se cae nunca", porque que no te hayas caído aun, no quiere decir que no te tropieces, y si no te has caído aun, pregúntate que sensación hay de ti mismo en tu interior, es difícil que hayas hecho muchas veces en tu vida lo que realmente hayas querido, porque en ocasiones se actúa de forma irreflexiva y es muy probable que se tropiece.
Sólo piensa que si al terminar cada día de tu vida, sientes orgullo de lo que eres y haces, es porque tus valores y convicciones intervinieron, si no es así, es porque los seguistes olvidando.
miércoles, 6 de diciembre de 2006
En el último momento
Se nace un día, y un día se muere, pero que cabe la posibilidad, ante la duda y la certeza, de que no se muriera, de que al cerrar los ojos se volviesen a abrir en otro lugar.


Si por un segundo alguien se metiese en ese estado, de agonizar o no, las ultimas décimas de vida, si se imaginase en esa situación, en el momento previo a la muerte…
Que se cierran los ojos más que antes, que no se coge aíre de nuevo, que por un segundo no se sintiese nada, ni frío ni calor, que no se notan las partes del cuerpo, que la mente se queda en blanco, no da vueltas entre ideas y pensamientos, que se queda quieta.
Y un segundo más tarde casi imperceptible, se vuelven a abrir los ojos, y la realidad es distinta, ya no estamos donde hace una décima de segundo, hemos cambiado, no sentimos los mismos dolores, ni nuestra mente piensa igual, ni en lo ultimo en lo que pensaba.
Si a pesar de darle un esfuerzo a la imaginación extra, llegásemos a entrar en esa situación, y nos la imaginásemos… entonces… ¿No sería la idea de muerte como cosa definitiva, como punto y final, un mal chiste?
¿Y por qué no va a poder ser así?... pregunto yo, porque no puede ser esa la realidad, no se puede saber, pero una cosa es cierta de todo esto, sabemos que nos morimos, que en un momento de la vida, dejamos de ser seres para ser solo cosas, que con el paso de no mucho tiempo perecen y desaparecen, eso lo sabemos, pero… ¿quién lo sabe?,
¿Quién es o qué es lo que analiza la diferencia entre estar vivo, o muerto?... nosotros, esa parte de nosotros que piensa, que razona lo que ocurre, que medita y llega a conclusiones, y aquí viene mi pregunta… ¿Podemos tomar como verdad algo que responde a lo sensible, a lo que se puede tocar, sentir, oler, tocar, etc., cuando lo que decide que están vivo o muerto, la mente, el subconsciente, el alma, no es sensible?
¿Cómo me puedo limitar a darle una respuesta a la idea de muerte con algo que es material, si quien pregunta no lo es, y las respuestas tampoco?.
La inteligencia emocional
Ante esto hay que admitir que hay gente con un dominio de su vida emocional mucho mayor que otra. Y es curioso ver que poca correlación hay entre la Inteligencia clásica y la Inteligencia Emocional. Un caso extremo sería el típico "empollón" , que llevado al límite es una máquina intelectual pero con una vida emocional desastrosa. Por otro lado podemos encontrarnos con gente que no paso de la escuela primaria pero que llevan una vida exitosa y poseen una vida ordenada y envidiable. Estos casos extremos no son lo común, pero es necesario darse cuenta de que hay que prestar mayor atención a este tipo de habilidades que pueden marcar nuestra vida tanto o más que el C.I.
COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Según Daniel Goleman los principales componentes de la inteligencia emocional son:
* Auto conocimiento emocional (o conciencia de uno mismo) : Se refiere al conocimiento de nuestras propias emociones y cómo nos afectan. En muy importante conocer el modo en el que nuestro estado de animo influye en nuestro comportamiento, cuales son nuestras virtudes y nuestros puntos débiles. Nos sorprenderíamos al saber cuan poco sabemos de nosotros mismos.
* Auto control emocional (o autor regulación) : El auto control nos permite no dejarnos llevar por los sentimientos del momento. Es saber reconocer que es pasajero en una crisis y qué perdura. Es posible que nos enfademos con nuestra pareja, pero si nos dejásemos siempre llevar por el calor del momento estaríamos continuamente actuando irresponsablemente y luego pidiendo perdón por ello.
* Auto motivación : Dirigir las emociones hacia un objetivo nos permite mantener la motivación y fijar nuestra atención en las metas en lugar de en los obstáculos. En esto es necesaria cierta dosis de optimismo e iniciativa, de forma que seamos emprendedores y actuemos de forma positiva ante los contratiempos.
* Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía) : Las relaciones sociales se basan muchas veces en saber interpretar las señales que los demás emiten de forma inconsciente y que a menudo son no verbales. El reconocer las emociones ajenas, aquello que los demás sienten y que se puede expresar por la expresión de la cara, por un gesto, por una mala contestación, nos puede ayudar a establecer lazos mas reales y duraderos con las personas de nuestro entorno. No en vano, el reconocer las emociones ajenas es el primer paso para entenderlas e identificarnos con ellas.
* Relaciones interpersonales (o habilidades sociales) : Cualquiera puede darse cuenta de que una buena relación con los demás es una de las cosas más importantes para nuestras vidas y para nuestro trabajo. Y no solo tratar a los que nos parecen simpáticos, apuestos, amigos, a nuestra familia. Sino saber tratar también exitosamente con aquellos que están en una posición superior, con nuestros jefes, con nuestros enemigos...
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL TRABAJO
Actualmente son muchas las empresas que están invirtiendo mucho dinero en formar a sus trabajadores en Inteligencia Emocional. Y esto es así porque se han dado cuenta de que la clave del éxito, la clave de las ventas, está en el grado en el que los trabajadores de una empresa conozcan y controlen sus emociones y sepan reconocer los sentimientos de los clientes.
Información obtenida de http://www.psicologia-online.com/monografias/1/index.shtml
martes, 5 de diciembre de 2006
Me lo regalaron...
Cuando sube a su casa la madre la ve muy sonriente, la examina de arriba abajo, y se encuentra con algo nuevo en su dedo...
- ¿De donde ha salido ese anillo? -Pregunta la madre.
La chica se ve en un apuro, no va a contestar que se lo ha regalado su novio, con el que lleva poco tiempo de relación, y que además en este caso, no es muy bien aceptado en su casa, a la pregunta de su madre la chica sale del paso como puede y contesta ....
- Me lo regalaron en el amigo invisible del año pasado ...

Me lo regalaron.... la chica utiliza a un plural, donde no se focaliza sobre el individuo en cuestión, se pierde en lo general, para esconder la realidad del hecho de que sea uno sólo, una sola persona quien le regala el anillo, que además simboliza una unión, una unión no aceptada por quien pregunta.
No se lo regalaron, se lo regaló él, y para quitarle importancia a la persona y poder salir del paso se pierden los matices en un plural.
Normalmente se hace esto por dos razones, porque produce un conflicto decir quien es el que realiza la acción, o porque producimos un conflicto en quien pregunta.

Unos niños regresan de las vacaciones de verano al colegio, el primer día de clase, los niños se reunen en el recreo y traen sus juguetes nuevos, uno de los niños juega en la arena con un camión, una niña que está cerca y se fija en los colores del juguete, se queda mirando al niño y pregunta:
- ¿Me dejas tu camión? .
a lo que el niño egoísta responde:
- ¡No! que me lo ha regalado mi... tía la Muelles que vive en Dulce de leche, (por poner un ejemplo)
Mi tía la Muelles... el niño no tiene inconveniente en decir quien se lo ha regalado, y si los conoce, dará todos los detalles .... (Claro está si se trata de un niño sin problemas de comunicación, ni excesivamente ermitaño o introvertido).
Supone un conflicto encontrar un objeto que nos recuerda algo que nos marcó antaño, y más si alguien nos pregunta por su procedencia.
a lo que se responderá en la mayoría de los casos:
- Me lo dieron/regalaron hace X tiempo.
volveremos al plural para no focalizar en el sujeto.
Nos perdemos continuamente en los plurales, y como herramienta muy útil del lenguaje para expresar cosas sin decirlas, y ocultar, o por lo menos intentar ocultar nuestros verdaderos sentimientos, de pena, nostalgia, enfado, miedo, frustración, etc.
lunes, 4 de diciembre de 2006
¿Qué es la filosofia? (desde el punto de vista de ella mísma)
La palabra en sí proviene del griego (filo- amigo, Sofía- sabiduría); por tanto podríamos decir que un filósofo es un amigo del saber, el cual tiene curiosidad por conocer.
No sirve para nada porque no se obtienen respuestas de ella sino preguntas, pero gracias a esas preguntas la humanidad ha podido convertirse en un ser “superior”, ha podido avanzar.
En la actualidad los ignorantes siguen creyendo que esta ciencia no sirve absolutamente para nada en ninguno de los aspectos; pero en los tiempos que estamos, siendo animales sociales si, pero animales que luchan por sobrevivir y dar paso a su siguiente generación, ¿a quién le darán un trabajo en condiciones? ¿Al analfabeto? La filosofía sirve y de mucho, por que del saber comeremos, con nuestras manos, con nuestro trabajo. En resumidas cuentas la filosofía es un acercamiento a la sabiduría, al preguntarnos el sentido de nuestra vida, o si verdaderamente existe ese dios por el cual se ha matado tanto, o del alma, del ser y del universo; de la verdad y del YO.
La mayoría de nosotros tenemos un saber vulgar que proviene de una palabra latina vulgor que significa saber por experiencia. A través de los sentidos vemos la realidad (que es el conjunto de las cosas reales que se puede captar con los sentidos o algo que puedo experimentar). El saber estudia la realidad (lo que existe); y lo irreal... ¿existe?; un dios, un alma, el yo del que tanto hablamos .La filosofía estudia lo que “es” lo que “existe” de alguna manera, estudia el TODO y cada una de sus partes, pero este todo se puede entender de dos maneras:
El conjunto de:
-Mundo
-Universo
-Naturaleza
-Cosmos (palabra griega que significa “todo ordenado” su ant. “caos”)
Los griegos llamaban a lo que existe el ser. El ser existe, ha existido y existirá, es eterno (no tiene ni principio ni fin).Todo tenemos algo en común; tanto la silla como la mesa como yo existimos. Lo que percibimos con la razón es algo permanente, sin embargo todo cambia, entonces, ¿cómo voy a conocer algo que cambia? captamos lo que verdaderamente es.
El universo

El principio del universo: (explicación científica, no por ello menos cuestionable)
Al principio no había nada, el vacío absoluto; no había espacio, ni tampoco tiempo, pues era antes de esto.
El universo carecía de forma y ni siquiera había un espacio vacío. En medio de este vacío apareció un único punto de pura potencia. En este punto se encontraba toda la energía, tiempo, materia y todas las dimensiones; esto estalló y lo dispersó todo. En esta gran explosión fue creado todo lo que antes no existía.
El pasó del tiempo tal y como lo conocemos, también comenzó con el “big bañé”; por tanto carece de sentido preguntarnos qué había antes.
La fuerza única (la super fuerza) que impulsó a la gran catástrofe se rompió dando origen a nuevas fuerzas a medida que se formaban las primeras partículas. Estas fuerzas son cuatro:
-Débil
-Fuerte
-Electromagnética
-Gravedad
A partir de entonces el ritmo de expansión ha decrecido. El principio de todo debería estar en la hora cero, cuando la densidad del universo era infinita.
La barrera a nuestro conocimiento se encuentra a los 1043 y es llamada la barrera de planck.
En el interior de aquella gran “bola” de energía comenzaron a surgir partículas elementales, es decir, materia.
Quarks, protones, neutrones, electrones y neutrinos, junto con sus antipartículas. Cuando se encontraban se aniquilaban entre sí, ya que la densidad era tan alta que una partícula cualquiera apenas podía recorrer distancias cortas sin encontrarse con su correspondiente antipartícula. Cuando esto ocurría ambas se aniquilaban convirtiéndose en fotones (que son las partículas de luz más pequeñas), es decir, en energía.
Un segundo después de la gran explosión, la temperatura alcanzaba los diez millones grados kelvin, mientras que la densidad media era aproximadamente igual a la del agua. Después, el “fuego nuclear inicial” se apagó, quedando la mayoría del material congelado en forma de hidrógeno o helio. De manera que se forman las galaxias y dentro de ellas todo los demás, pequeñas nubes gaseosas que se condensan (estrellas), planetas y demás.
Camuflaje para pasar sin dejar huella

Si llegásemos a darnos cuenta de que por el mero hecho de ser seres humanos con ética y valores, ya merecemos que nos recuerden, y que teniendo ambas cosas no necesitaremos grandes monumentos de piedra para hacernos inmortales de alguna forma, porque nuestra vida se hará plena ante nuestros ojos, y que seremos más felices porque no intentaremos destacar en el trabajo por encima de los demás, ser los más guapos, los más divertidos, los más ricos, o tener hijos y proyectar en ellos un apéndice de nuestra persona... seguramente cuando dejemos de buscar formas alternativas de destacar, vivamos mejor y más a gusto.
Y lo más curioso de todo esto es que somos nosotros mismos quienes nos limitamos y nos encasillamos en "no especiales" porque nos han educado en un no destacar y ser parecidos al común denominador, que de hecho rellena por otros ámbitos el hueco que deja nuestro afán de superación subdesarrollado, por qué la media de cultura es baja, por poner un ejemplo, no hará falta que yo destaque como un "coquito" en clase, total..., no sirve de nada ser diferente, o si todo el mundo hace lo que le dicta el libre albedrío continuamente, por qué tendría yo que acatar normas morales, éticas o de cualquier otro tipo... luego entran en conflicto la mirada más general de la edad, que se centra en una ecuación de a más tiempo más cosas conseguidas, con el borrecismo de la juventud.
Somos lo que somos, y somos maravillosos por ser humanos, cuando lleguemos cada uno de nosotros a explotar cada rincón de nuestro yo interno, no quedarán más torres que levantar en nuestro honor, porque nos vallamos cuando nos vallamos, nos iremos felices.
Para ir abriendo las alas

La mente, es un concepto muy extenso, difícil de definir sin saltarse algún aspecto, y sin entrar en divagaciones.
Para los religiosos es el alma, para los no religiosos, que también son difíciles de definir, es como una parte del cuerpo, el lugar donde se guardan las ideas, en fin... sigue sin tener una definición.
En un diccionario cualquiera se puede encontrar una "interesante definición de mente": Potencia intelectual del alma, pensamiento, propósito, etc.
Tampoco nos dice gran cosa.
Yo tengo mi propia versión, de lo que es la mente, y si te apetece la puedes ver a continuación.
Cada día y cada momento los seres humanos dedicamos nuestro tiempo ha algo, comemos, dormimos, hablamos, nos desplazamos de un lugar a otro, no somos por la mañana la misma cosa que por la noche, no llevamos vivido lo mismo, somos y dejamos de ser, para ser otra cosa distinta.
Tanto es así, que es de lógica el pensar, que cada segundo que pasa dejamos de ser “nosotros mismos” para ser otra cosa, otro nosotros, y estos se van sucediendo a cada momento que pasa, cada nosotros es diferente al anterior, pero igual de auténtico que el resto.
Los seres humanos, por el hecho de estar vivos y existir, cambiamos constantemente, y es difícil que permanezca algo estable durante un largo periodo de tiempo en nosotros mismos, como para que vayamos a donde vayamos; exista algo que permanezca y con el que siempre nos identifiquemos, pase lo que pase.
Es por esto, que las costumbres, son costumbres, por que los sucesivos “nosotros mismos” las han ido ejecutando, uno tras otro, y por la misma razón, que cuando los sucesivos “nosotros mismos” dejan de repetir acciones continuamente, y pasan cierto número de estos, las mismas acciones, como pueden ser recordar un idioma, actuar de una cierta manera, etc., se olvidan, y a duras penas, quedan, en nuestra memoria resquicios de esas acciones, porque nuestro subconsciente no las ha olvidado.
Es inútil intentar recordar y querer partir eternamente del primero de todos los “nosotros mismos”, por que es muy probable, que ese no sea el que más nos agrade, o el que más útil nos sea, nunca volveremos a ser el niño pequeño o el adolescente, seremos lo que nuestros siguientes “nosotros mismos”, hagan, piensen y decidan, y es por esta razón, inútil querer quedarse estancado, en lo que se fue una vez, lo que se podría a ver hecho o no hecho.
Somos para dejar de ser y seremos lo que hagamos.
Salto
todo estas actividades para con uno mismo que tan bien saben vendernos los centros de Spa y que a algunos individuos les funciona para relajarse.

Lo que es necesario para tener toda esta paz, es muy sencillo, y se resume en pocas lineas:
- No auto criticarme continuamente (estrés).
- Darme un margen de error (auto complicidad).
- Separar lo que afecta al mundo de mí y lo que a mí me afecta del mundo (visión general).
- Saber lo que realmente quiero (auto realización).
- Tener las herramientas para frenar los estímulos exteriores que me afectan negativamente. (barreras emocionales).
"Nos afecta del mundo, lo que nos recuerda que estamos vivos y que somos cobardes"
La realidad no siempre será agradable, pero si realmente somos conscientes de ella, y no nos limitamos a apagar el televisor cuando salen los problemas del mundo, si no que nos quejamos, y miramos hacia dentro, en nuestro interior, para ver el cachito de la tarta de la responsabilidad que tenemos en nuestro poder, o simplemente no nos lamentamos de tener una vida que no nos llene, sino que cogemos impulso para levantarnos del suelo, y hacer frente a todos los cambios que hagan falta para ser "realmente felices". cambiaremos la realidad y será más agradable.