viernes, 20 de junio de 2008

El arte y el Pan

A pesar de que hayan pasado ya 1800 años sigo envidiando a los romanos, porque aun que tuviesen muchas costumbres erróneas y poco civilizadas, habían entendido un pilar muy importante del bienestar social.
Los seres humanos somos sociables y tendemos a establecer relaciones de interdependencia para ayudarnos unos a otros, unos pescan para que otros puedan comer pesado, otros hacen pan para que los demás comamos pan, etc.
Otros que han sabido encontrar su fuente de inspiración crean, y hacen cosas hermosas que nos ayudan a abstraer la mente y a conectar con la arte divina que todos llevamos dentro.
Lo ideal sería que no se comercializases ninguna, que todos pudiésemos acceder de la misma forma a lo imprescindible para vivir y que no se crease un negocio al rededor del talento de unos pocos.
Con los años me he dado cuenta de que hay una ley que no varía: Siempre que hay un exceso es por una falta.

Hay grandes artistas cantando en la calle, pordioseros que con un par de tizas de colores crean obras de arte, y verdaderos talentos de la música tocando sus instrumentos en las calles del centro.
Miles de toneladas de comida se tiran todos los días (y no es necesario ver como lo hacen en las cadenas de comida rápida) y sin en valgo hay millones de personas que pasan hambre.

Por la ley de la oferta y la demanda, unos pocos se hacen ricos con lo que todos los seres humanos necesitamos para vivir, sería más práctico vivir en este aspecto como lo hacían los romanos, al menos ellos se preocupaban de que sus gentes tuvieses lo indispensable, aun que a veces tendieran a los excesos.

miércoles, 18 de junio de 2008

Que bonito es estar vivo

Pues sí, es muy bonito estar vivo, porque para estar muerto siempre hay tiempo.
Estaba yo pensando en mis paranoias, y me he dado cuenta de que si no suena la radio y de salva de mi misma, lo mismo me da por coger la ventana y ver que pasa cuando llegue al suelo.

Menos mal que ahí estaba Mecano para sacarme del trance, la cosa es que tanto regodearme en mi misma no me iba a sentar muy bien, al punto de que me diese por meterme en la cama y no salir en 10 años, (que vieja). Pero como todo tiene arreglo (menos la muerte) y no hay mal que 100 años dure (ni cuerpo que lo aguante) pues en vez de deprimirme como una loca he decidido ponerme a escribir, con una pila de materia para estudiar que casi me impide abrir la puerta del dormitorio y con un plazo de 4 días para memorizarlo (digo memorizarlo porque aprenderme eso no me lo voy a aprender, porque seguro que me preguntan dentro de 4 meses y ni del nombre del libro me he de acordar).

Pues lo dicho que la vida "e mu bonita pa deprimirse por tonteríah" (cerraillo me ha quedado la verdad). Un saludo

martes, 17 de junio de 2008

La memoria episódica olfativa

Los olores asociados a experiencias pasadas persisten a lo largo del tiempo, y cuando dichos olores vuelven a ser percibidos de nuevo evocan emociones muy intensas.
Se dice que los olores poseen una memoria episódica aporque a demás de estar registrados en la memoria a largo tiempo, en muchas ocasiones somos capaces de recordar el momento exacto de nuestra vida donde percibimos dicho olor.
Esto se produce por un mecanismo de protección proactiva: que explica que la primera asociación de un estímulo a un olor crea una relación duradera, y dicho olor nos recordará el estímulo asociado la próxima vez que sea percibido.
Este mecanismo es muy útil para la supervivencia, ya que al percibir el olor de un depredador y asociarlo a dicho animal, en encuentros sucesivos, será preciso sólo detectar el olor de dicho animal para que surjan las conductas de huida y lucha propias de la emoción del miedo.

El olfato no es un sistema que sirva para recordar, sino más bien para no olvidar o para estimular el recuerdo.

lunes, 2 de junio de 2008

Reggaeton

No soy muy pródiga a criticar los gustos de cada cual, pues para gustos los colores, pero mi curiosidad me ha llevado a observar ciertos índices de estupidez masiva en aquellos que optan por este estilo de música.
Antes de que tenga que ponerme el casco y tirarme a las barricadas diré en mi defensa que el reggaeton no tiene nada de malo como género musical, pues si el "chiqui chiqui" queda en un respetable puesto 17 en eurovisión, al margen de las cuestiones políticas que lo rodean, creo que estoy alejándome bastante de la linde que dicta la moda musical actual.

Pero aun así hasta el azúcar en exceso es malo, reggaeton por la mañana, de postre, con el café, y hasta en la cena, se me repite un "pelín".

Como moda está bien, pero como moda, no como un estilo de música perdurable y existente dentro de los anales de la historia musical.

El otro día mantenía una "amena" conversación con una compañera, la cual resumiré.
Ella me comentaba que fue a una macro-quedada y los grupos que asistieron no fueron muy de su agrado, añadió que le faltaba el toque "chulo" a la quedada.
Tras un rato más de conversación y advirtiendo el tinte que iba tomando esta, me dijo que la música de "peludos y greñosos"está pasada de moda.

Al margen de mis gustos musicales yo le argumenté su error, pues clásicos musicales como Elvis, Bob Marley, Police, etc. pasarán de moda pero forman parte de la cultura musical por haber dejado una huella imborrable, se escucharán menos, como se escucha a Mozart y a otros de su género, pero las generaciones a las que marcaron mostraran su música a sus descendientes y estos a los suyos, sin embargo y espero no equivocarme, no creo que las canciones de Don Omar sean materia en las asignaturas de música de las próxima generaciones, y ya no solo por el escaso contenido didáctico, sino porque carecen de una razón de ser más aya de la de entretener a los "hijos de la tele", aquellos adolescentes que educo la tele de finales del siglo pasado y principios de este.

Los valores que tiene este estilo de música son arquetipos que se intentan eliminar de otros medios de comunicación y que parece que tras la voz del cantante y el tum...tutututum... de fondo se eufemizan, pero la generación que se nutre de este estilo aprende a vivir con estos valores, que no desarrollan las capacidades humanas de los oyentes y no digamos más las capacidades cognitivas.


Chicas semidesnudas cuya única función es copular como locas, y ser objetos para un chulo con un pie en la cárcel, que le pegará tres tiros al primero que le levante una ceja más de la cuenta.
Que los niños son lo que ven no es sólo una frase hecha, no podemos dejar que el caldo de cultivo que tengan sean valores contra los que todas las generaciones anteriores han venido luchando puesto que son involutivos.

Desde aquí mando una reflexión para aquellas cabezas pensantes que rigen las modas, darle al pueblo solo pan y teatro no convierte al pueblo en un mejor comprador, sino en un público amaestrado, que cambiarán de ídolo tan pronto como lleguen nuevos y mejores maestros que los amaestren.